Aunque se tiende a relacionar la madera con la casa tradicional, estas viviendas avalan que es un material con un largo futuro por delante.
El interés por las viviendas contemporáneas construidas en madera está creciendo a nivel internacional. El hecho de que se pueda obtener y reciclar de forma local, lo que la convierte en un material sostenible, así como la relativa facilidad de su producción en módulos, sumado a su capacidad para integrarse en la naturaleza, son factores que han contribuido a incrementar la popularidad de este material en los últimos tiempos.
Debido a sus numerosas propiedades respetuosas con el medio ambiente, a su calidez y suavidad natural más su capacidad de proporcionar aislamiento y almacenamiento térmico y de regular los niveles de humedad, la madera es un material de construcción con mucho futuro por delante. A continuación, hemos recopilado nueve ejemplos de viviendas realizadas con este material en diversas partes del mundo que así lo ponen de manifiesto.
1. Una casa ecológica con un sencillo esquema en Japón
Ubicación: Fujinomiya, Shizuoka
Arquitectos: Yoshiaki Amino y Heisei Corporation
Puntos fuertes: La casa crea un agradable microclima en su interior y beneficia además a la industria de la madera de la zona, pues está construida con restos de este material.
Esta vivienda adopta el nombre de Ki no Katamari no Ie (casa hecha de láminas de madera gruesas) y es el fruto de la colaboración entre Yoshiaki Amino, profesor universitario y arquitecto especializado en estructuras de madera, y Heisei Corporation, una empresa de construcción conocida por su excelente trabajo de carpintería y sus proyectos de arquitectura en madera. Este proyecto nació a partir del deseo del arquitecto de construir un entorno de vida saludable para sus padres, ya mayores, que además sacara partido a las propiedades ecológicas de la madera.
“La madera es un material de construcción con cualidades muy útiles. Entre otras, es resistente y constituye un buen aislante térmico, lo que permite almacenar el calor y controlar los niveles de humedad. Es perfecta para crear un ambiente cómodo y agradable”, asegura Yoshiaki. En la construcción del edificio se empleó, principalmente, madera nacional de cedro japonés, de poco valor comercial a causa de sus irregularidades.
Se trazó un plano de planta cuadrado para minimizar el área de la pared exterior y exponerla lo menos posible a la intemperie. Los paneles solares del tejado son la fuente de suministro de agua caliente. Además, la cocina está equipada con una estufa suiza de leña que tiene la capacidad de calentar un depósito de agua de una tonelada, la cual se emplea para el uso doméstico y la calefacción.
La pared orientada al sur, como se puede ver en la siguiente imagen, cuenta solamente con unos claristorios de gran profundidad y unas lámparas laterales, que crean una atmósfera relajante en el interior, un espacio lleno de luz natural indirecta y sombras.
Para construir esta innovadora vivienda, se hizo un uso natural de la madera y sus propiedades. Puesto que las paredes, el techo y el suelo de la segunda planta están construidos a partir de tablones de madera de 12 cm de grosor, empleados normalmente como elementos estructurales, como columnas, vigas y travesaños, la estructura del edificio es mucho más resistente al peso y al fuego que las casas de madera construidas convencionalmente.Debido a que las paredes, techos y suelos de gran grosor almacenan calor suficiente, la casa se mantiene a una temperatura agradable durante todo el año. La madre del arquitecto, que vive aquí, asegura que “nunca ha estado ni muy fría ni muy caliente”. La madera se ha dejado al natural, solo se ha aplicado un tratamiento para termitas, por lo que será posible reutilizarla en un futuro si por alguna razón hubiera que demoler la vivienda, teniendo sus deshechos un bajo impacto medioambiental.
Para su construcción, se necesitó tres veces la cantidad de madera empleada normalmente en una casa convencional, aunque toda proviene de excedente inactivo con un valor comercial muy bajo. Parte de la pared interior, por ejemplo, está construida con tablones de bajo coste de superficie visualmente irregular, con grietas y esquinas redondeadas, y son esas imperfecciones lo que aporta personalidad a las paredes.
“Como consecuencia de una industria que da preferencia a los productos estandarizados, así como el hecho de que los consumidores, en general, prefieren que la madera tenga un aspecto impecable, hay mucho excedente de este material al que no se le da uso”, explica Yoshiaki. “La adquirimos directamente de la fábrica, de manera que el dinero va a parar a las personas que trabajan allí y en los bosques”.
Ubicación: Sundbyberg, Estocolmo
Arquitecto: Gert Wingårdh
Constructora: Folkhem
Puntos fuertes: Se utilizó un método de construcción modular y rápido. En Suecia, se requiere tan solo un minuto para que crezca la cantidad de madera empleada en este edificio.En Sundbyberg, a las afueras de Estocolmo, se encuentra el proyecto Strandparken, el edificio de madera más grande del mundo. La estructura tiene ocho plantas y fue diseñada por el conocido arquitecto Gert Wingårdh y construida a partir de módulos por Folkhem, empresa líder en el sector que centra su actividad en edificaciones construidas con madera en su totalidad, desde las estructuras y las fachadas hasta los acabados interiores.Esta empresa considera la madera el único material adecuado para un futuro ecológicamente sostenible, puesto que los núcleos urbanos se expanden cada vez más y el sector de la construcción sigue en auge, en concreto en Suecia en la ciudad de Estocolmo y alrededores.
“En pocas palabras, porque la madera es el mejor material de construcción que existe”, afirma Sandra Frank, directora de marketing de Folkhem. “Vivir en una casa de madera es saludable y ofrece una sensación cálida y acogedora. La acústica es muy buena y, además, es una manera de contribuir a un futuro sostenible”.Debido a la abundancia de este material en Suecia, que este país haga un gran uso de la madera en el ámbito de la construcción no es motivo de sorpresa. Sin embargo, lo que mucha gente quizá no sepa es que en el siglo XIX se prohibió la edificación de estructuras de madera de más de dos plantas debido a la gran cantidad de incendios que se producían, que se propagaban rápidamente por estar hechas de madera. No fue hasta 1994 (año en que Suecia pasó a formar parte de la Unión Europea) que finalmente se abolió esta prohibición y, con ella, se eliminaron las restricciones en la construcción de estructuras de madera (siempre que cumplieran con el resto de requisitos, como el nivel de resistencia al fuego).En la actualidad, los arquitectos suecos están desafiando los límites de las construcciones en madera, creando edificios cada vez más altos, más grandes y más atrevidos.
Folkhem se ha propuesto construir 6.000 viviendas antes de 2024. La empresa ha contratado a varios arquitectos de renombre para llevar a cabo una serie de proyectos con unos impactantes diseños exteriores y unos cómodos y acogedores interiores.
“Uno de nuestros objetivos principales es reducir la cantidad de dióxido de carbono que se libera durante el proceso de construcción. Si construimos 6.000 viviendas de madera en lugar de hormigón, estaremos ahorrando al medio ambiente unas 600.000 toneladas de dióxido de carbono”, asegura Sandra.
Aquí puedes ver un vídeo acerca del proyecto Strandparken de Folkhem
3. Una casa de campo artesanal en Escocia
Ubicación: Dumfries & Galloway
Arquitecto: Sam Booth, de Echo Living
Puntos fuertes: Su método de construcción modular, con un diseño a medida y un aspecto casi artesanal.
Gracias a unos paneles solares y a un elaborado aislamiento, sus dos armas secretas, esta casa no necesita electricidad. Es una vivienda con mucha luz y espacios cálidos, y ha sido diseñada para sacar el máximo partido a sus pocos metros cuadrados.
El interior presenta un acabado de paneles de madera laminada de abeto de 27 mm de grosor importados de Italia en piezas de 5 x 2,05 m, lo que permite construir toda una pared empleando una sola lámina.
La empresa que se encargó del diseño arquitectónico prefabricó la casa en un taller y llevó la vivienda, totalmente terminada, hasta su ubicación. Esto permitió obtener un acabado más pulido y similar a un trabajo de ebanistería que el que presentan las edificaciones tradicionales de madera construidas in situ.El acabado exterior consta de unos paneles fabricados a partir de tablas de madera de alerce escocés, propio de la región, y encajados alternando patrones verticales y horizontales, factor que realza la naturaleza modular de la estructura.“El acabado interior de madera genera una atmósfera cálida y una relajante calidad táctil que no puede compararse con la de las paredes de yeso comunes”, asegura el arquitecto Sam Booth. “Además, la madera tiene la capacidad de regular la humedad del espacio interior y de almacenar el calor gracias a su masa térmica, calentando el entorno de una forma más uniforme”.
“Debido a mi experiencia en la fabricación de muebles y como artesano de objetos de madera, concibo los proyectos de Echo Living más como piezas de mobiliario colocadas en el paisaje, en las que habita gente, que como edificios convencionales”, concluye Sam Booth.
4. Una serena vivienda de madera de alerce en Alemania
Ubicación: Wandlitz, cerca de Berlín
Arquitecto: 2D+Architekten
Puntos fuertes: Como añadido, cuenta con muebles y espacio de almacenamiento integrados y diseñados por los propios arquitectos.
Los propietarios, que habían vivido previamente en un apartamento de 200 metros cuadrados en Berlín, querían dejar la vida urbana y mudarse al campo, aunque con todas las comodidades que ofrece una vivienda de nueva construcción. Para satisfacer ese deseo, los arquitectos concibieron la vivienda como una gran pieza de mobiliario, con una generosa capacidad de almacenamiento integrado en las paredes. A excepción de una mesa y dos sofás, sus propietarios no necesitaron añadir ningún otro mueble al mudarse.
Con la inclusión de una chimenea, una sauna junto a una ventana con vistas al jardín y una cocina a medida, los propietarios lo tienen difícil para echar de menos su estilo de vida urbano.
La vivienda está construida completamente de madera, con un acabado en alerce y un sistema de aislamiento de fibra de madera. El mobiliario a medida está revestido de madera de roble blanqueado.“Se trata de una casa que está hecha totalmente de madera, tanto su interior como su exterior. La estructura es de madera, está aislada con madera y su acabado es de madera. Además, la dejamos prácticamente sin tratar, tan solo la blanqueamos y le aplicamos los aceites necesarios. Por eso, es completamente biodegradable”, explica Markus Bonauer, uno de los dos arquitectos encargados de diseñar el edificio.
“Hemos tenido que hacer frente a una ambiciosa necesidad de espacio en una parcela algo pequeña. No queríamos que las habitaciones se vieran demasiado pequeñas y estrechas, así que decidimos utilizar la madera para lograr un ambiente al menos más relajado”, añade Markus Bonauer.
5. Una residencia esférica de fin de semana en Rusia
Ubicación: Región de Zelenograd, una hora al norte de Moscú
Autor del proyecto: Skydom
Punto fuerte: Gracias a su forma, soporta grandes cargas de nieve
Esta inusual cúpula es un hogar de ensueño para su propietario. Tiene un diámetro de 9 metros y presenta un espacio interior amplio con un ambiente acogedor y sencillo, un lugar idílico para disfrutar del tiempo libre. Esta casa en forma de esfera, construida en tan solo dos meses, es el doble de resistente que una vivienda tradicional de las mismas dimensiones, gracias a la cubierta exterior, que hace las veces de estructura. El exterior está recubierto de tejas de madera de alerce siberiano y tanto la estructura como el interior están construidos con madera de pino. Las juntas de pino, elementos cruciales para la resistencia de la estructura, fueron diseñadas por ingenieros aeroespaciales y producidas con tecnología de lo más puntera. La edificación puede soportar hasta 700 kilos de nieve por metro cuadrado.
Puesto que su interior no necesita muros de carga, su distribución es muy flexible. Los gastos derivados de la calefacción se han reducido a la mitad, debido a la forma de la vivienda y a su aislamiento térmico.
“Llevar un estilo de vida ecológico no consiste solo en respetar la naturaleza, sino también en hacer un uso adecuado de los recursos para una mayor comodidad. Estamos absolutamente convencidos de que en el futuro del diseño todo girará en torno a las decisiones inteligentes, y eso es lo que ofrece Skydom”, asegura el propietario de la vivienda.Más imágenes de esta residencia esférica
Ubicación: Península Mahia
Arquitecto: Julian Guthrie
Puntos fuertes: Ha sido construida con madera local, propiedad del mismo clienteLos edificios de madera protagonizan, en gran medida, la cultura arquitectónica de Nueva Zelanda, ya que es el material de construcción más empleado en la zona, tanto por la población indígena original como por los europeos que llegaron posteriormente.Durante la construcción de esta casa de playa, un enorme árbol Kahikatea autóctono se cayó en la propiedad que el cliente tenía en la ciudad. Entonces, este le preguntó al arquitecto Julian Guthrie si sería posible aprovecharlo de alguna manera para el proyecto. Así fue como terminaron por sacar tablones de madera a partir de él, que se destinaron al interior del habitáculo, creando un vínculo con la madera de cedro empleada en el exterior.
Julian Guthrie eligió la madera como material predominante en el exterior de la vivienda por varias razones. Una de ellas es que tiene la propiedad de envejecer bien, lo que ayuda a camuflar el edificio en el paisaje natural.El cedro tratado con aceite es un revestimiento que apenas requiere mantenimiento y es ideal en un entorno costero, puesto que el aceite evita que la madera se seque y la protege contra el deterioro originado por el moho, lo que mejora la durabilidad del revestimiento a la vez que permite su envejecimiento natural. Dejándola sin tratar, la madera de cedro adquiere un tono gris plateado con los años.Julian elige frecuentemente la madera como principal material de sus diseños. “Su acabado y textura ofrecen mucha versatilidad, tanto si se deja al natural como si se decide pintar”, explica. “La naturaleza de la madera otorga una calidez orgánica a los edificios, algo muy importante en una sociedad cada vez más compleja y urbanizada”.
7. Una vivienda modular en Chile que combina madera y otros materiales reciclados
Ubicación: Curacaví, Región Metropolitana de Santiago de Chile
Arquitectos: Jaime Gaztelu y Mauricio Galeano, de James&Mau Arquitectura, y socios de Infiniski, una empresa constructora especializada en viviendas modulares sostenibles en Chile, Colombia y España
Puntos fuertes: El uso de palés reciclados con el objetivo de generar una fachada transventilada.
La casa Manifiesto construida por Infiniski, como la denominan los arquitectos, se bautizó de este modo porque representa la filosofía de la compañía, al estar basada en un diseño modular y bioclimático (para reducir el consumo de energía) así como en el empleo de materiales reciclados y reutilizados, incluyendo sistemas de construcción no contaminantes y el uso integrado de energías renovables.
El edificio está construido a partir de tres contenedores de transporte, además de una fachada de doble revestimiento de madera. Una capa está formada por listones de madera horizontales fijos, mientras que la otra está compuesta de palés de madera que se pueden abrir o cerrar de forma individual para controlar la radiación solar.
“Decidimos emplear madera para la fachada no solo para que se integrara mejor en el paisaje, sino también para crear una superficie que actuara como la cámara de aire de una fachada ventilada. Utilizamos palés reciclados y madera de pino común local, ya que era barato y fácil de conseguir en esta zona. Asimismo, empleamos madera de pino de Oregón reciclada para fabricar los muebles del interior”, explican los arquitectos Jaime Gaztelu y Mauricio Galeano.Gracias a la doble capa que conforman los paneles de palés, la vivienda se puede “vestir y desvestir”. En invierno, los palés se abren para permitir que el sol caliente la superficie de metal de los contenedores de transporte que forman la estructura, proporcionando calor en el interior de forma pasiva y sin emisiones. Durante los meses de verano, los palés se cierran para proteger el espacio interior del sol, proporcionando una especie de aire acondicionado natural gracias a la piel transventilada que crea esta doble capa exterior.
Los arquitectos señalan, no obstante, algunas dificultades derivadas de la construcción con madera. “Nos encantaría usar mucho más la madera en nuestros proyectos, sin embargo, si proviene de bosques certificados y quieres que cumpla con todos los requisitos necesarios para cada proyecto, termina resultando un material caro. Además, la madera requiere un periódico mantenimiento al que no todo el mundo está dispuesto a comprometerse. En consecuencia, es un material que usamos mucho más para los detalles interiores que para la estructura o la fachada”.
En sus proyectos, Jaime y Mauricio suelen reutilizar madera de edificios que vayan a ser demolidos. “Nos hicimos con la madera para esta vivienda en Valparaíso (Chile). Se trata de madera de pino de Oregón y laurel de unos 100 años de antigüedad, por lo que está más que estabilizada”.
8. Dos torres de vértigo en Austria que se integran en el paisaje alpino
Ubicación: Katschberg
Arquitecto: Matteo Thun & Partners
Puntos fuertes: La fusión visual de las altas torres con el paisaje mediante las celosías de madera de su exterior
Las dos torres que conforman la residencia Edel:Weiss se integran en el paisaje que dibuja Katschberg, un puerto de montaña ubicado entre las provincias austriacas de Salzburgo y Carintia. Estas edificaciones dedicadas a los amantes del esquí y la montaña están compuestos por 66 pisos. No disponen de una infraestructura nueva para el suministro de agua y electricidad ya que el calor proviene de un hotel cercano, mediante un generador de biomasa alimentado por residuos de madera.
La madera de alerce, un material propio de la zona, fue la elegida para la fachada del edificio, así como para gran parte del mobiliario de los apartamentos.
“La madera forma parte del alma de esta región, ubicada en plenas montañas austríacas. La arquitectura, por tanto, necesita fundirse visualmente con el entorno natural, de modo que supere la prueba estética del tiempo. Asimismo, debe ser sostenible y duradera”, declara el arquitecto italiano Matteo Thun.Este tipo de madera es un material local y disponible cerca del lugar de construcción, por lo que se necesita recorrer una distancia muy corta para transportarla, reduciendo así la contaminación.
“Al estar en contacto con la luz, el aire, la humedad y otros elementos atmosféricos, la madera desarrolla una pátina que, con el tiempo, adquiere mucha personalidad”, continúa Matteo. “Es además un material cálido y suave al tacto a la par que robusto, lo que confiere confianza y seguridad a la hora de construir con él”.
9. Una casa de bajo consumo construida con madera por dos hermanos en Dinamarca
Ubicación: Aarhus
Arquitecto: Rasmus Jensen Arkitekt MAA
Carpintero: Per Clemens Jensen
Empresa contratista: Brix & Jensen
Puntos fuertes: Se trata de un proyecto familiar de vivienda de bajo consumo energético
Construir una vivienda puede parecer un proyecto de proporciones desorbitadas, aunque no fue el caso de estos dos hermanos ya que el más joven es carpintero y el mayor, arquitecto. Juntos han creado una preciosa casa de madera de bajo consumo, ubicada en una de las cuatro parcelas residenciales de un proyecto de desarrollo interdisciplinar conocido como Home for Life, en el que varias empresas participaron en un proyecto piloto que gira en torno a la construcción de viviendas de bajo consumo.
Esta casa tan solo consume 1.700 kWh de electricidad al año. A modo de comparación, en 2014 el consumo medio anual de electricidad por vivienda residencial en Estados Unidos fue de 10.932 kWh, según la Administración de Información Energética de Estados Unidos.Este consumo tan reducido se debe al aislamiento adicional que proporciona la madera, así como al triple acristalamiento de las ventanas, que cuentan con una alta eficiencia energética. Aunque no dispone de calefacción, la fuente de calor geotérmica y el sistema de refrigeración de la edificación mantienen esta vivienda a una temperatura agradable durante todo el año.Más imágenes de esta casa aquí
¿Y TÚ?
¿Qué casa te ha gustado más y por qué? Cuéntanoslo en la sección de comentarios de más abajo.
Archivado en: ARQUITECTURA, EFICIENCIA Tagged: casas de diseño en Boadilla del Monte, casas en Boadilla, VIVIENDAS DE DISEÑO
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario